Familia: MÁQUINAS DE CORTE


Riesgos laborales derivados de su uso


Es necesario tener en cuenta que en el presente análisis no se ha considerado el mal uso de la radial, por no formar parte del objeto de este proyecto. De este modo, los riesgos principales asociados a un fallo en el mantenimiento o revisiones del equipo son:

  • Atrapamiento por la falta de carcasas protectoras o por fallos en los elementos de inmovilización o bloqueo.
  • Cortes por falta de carcasas del disco o mantenimiento de éstas o del mango de sujeción. 
  • Contactos eléctricos por una falta del mantenimiento o rotura de alguna conexión eléctrica.
  • Proyección de partículas u objetos por una falta de mantenimiento en la carcasa protectora del disco. 
  • Exposición a sustancias nocivas o tóxicas por falta de mantenimiento o sustitución inadecuada del disco. 
  • Otros: contactos eléctricos indirectos, explosiones e incendios, contactos térmicos, exposición a sustancias nocivas o tóxicas (polvo, humos, gases y vapores), y contacto con sustancias cáusticas o corrosivas, que pueden ser derivados de un posible abandono de las revisiones periódicas y de un mantenimiento inadecuado de la máquina.

Documentación exigible 


Conforme a lo establecido en la legislación vigente, la documentación que debe entregarse junto con la máquina es la siguiente:

  • Manual de instrucciones del fabricante, al menos, en castellano.
  • Declaración CE de conformidad.
  • Copia de la última hoja de revisión.
  • Contrato de alquiler en el caso de que la máquina se tuviera arrendada.
  • Indicaciones, normas y recomendaciones que establezca el propietario o la empresa alquiladora.

Señalización exigible


La máquina debe disponer de la siguiente señalización:

  • Placa de identificación.
  • Señales de peligro (atrapamientos, cortes, contactos eléctricos, etc.).
  • Señales de advertencia.
  • Marcado CE.

Requisitos del operador


Los requisitos que se deben exigir al operador de la máquina son:

  • Tener más de 18 años de edad.
  • Disponer de una formación e información adecuada a los riesgos derivados de la utilización de la máquina, y adaptada a las necesidades del trabajador (tales como, por ejemplo, el idioma). En este sentido, tal y como establece el artículo 5 del Real Decreto 1215/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, esta formación e información ha de ser facilitada por el empresario conforme a lo dispuesto en los artículos 18 y 19 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. 
  • Autorización de uso por parte del empresario.
  • Plena capacidad física, psíquica y sensorial, constatada mediante examen médico, con certificado de aptitud para los requerimientos de la tarea.

Requisitos esenciales de seguridad y salud relativos al diseño y a la fabricación de la radial 


En el caso de que la radial esté provista del marcado CE y vaya acompañada de la correspondiente declaración CE de conformidad, se considera que la misma cumple los requisitos esenciales de seguridad y de salud que figuran en el anexo I del Real Decreto 1644/2008, por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas.

No obstante, con el objeto de facilitar la verificación del cumplimiento de dichos requisitos en aquellos casos en los que la máquina haya podido sufrir alguna modificación en el uso previsto de la misma, a continuación se muestra, a modo de resumen, los mencionados requisitos de seguridad y salud aplicados a la radial.


Requisitos esenciales de seguridad y salud

Generalidades


El manual de instrucciones debe prever no sólo el uso previsto de la máquina, sino también cualquier mal uso razonablemente previsible. En este sentido, las radiales suelen estar diseñadas para esmerilar, lijar y cortar metales y materiales de piedra sin utilizar agua. 
Algunas también están diseñadas para trabajar con cepillos de alambre, y tronzar.
Cualquier uso distinto de los mencionados antes, será un uso inadecuado de la radial, salvo que lo indique expresamente el fabricante. 
La radial debe disponer de los equipos y accesorios especiales imprescindibles para que se pueda regular, mantener y utilizar de manera segura (protector de disco, llave de contratuerca, empuñadura lateral…)
 

Se deberá poder manipular y transportar con seguridad e ir embalada o diseñada de modo que pueda almacenarse sin riesgos ni deterioro.

La radial deberá estar diseñada de modo que minimice las molestias, fatiga y el estrés físico y psíquico del trabajador.


Sistemas de mando


Los sistemas de mando de la radial han de resistir los esfuerzos realizados y las influencias externas y evitar la marcha intempestiva de la máquina.

Los órganos de accionamiento deben ser visibles y estar identificados mediante pictogramas claros.

La puesta en marcha sólo ha de poder hacerse de forma voluntaria y sobre un órgano identificado a tal efecto con un pictograma claro. Del mismo modo, esto debe ocurrir tras una parada, de manera que se impida la puesta en marcha involuntaria.

La parada solo ha de poder hacerse de forma voluntaria y sobre un órgano identificado a tal efecto con un pictograma claro.

La interrupción del trabajo por un fallo en la alimentación de energía no deberá provocar situaciones de riesgo en caso del restablecimiento de la energía. 


Medidas de protección contra peligros mecánicos


Se debe inspeccionar el posible deterioro del disco de la radial y sustituir cuando se aprecien grietas o roturas.

Debe ser correcto el estado de las soldaduras de la estructura y especialmente de las conexiones.

El manual de instrucciones debe indicar los tipos y la frecuencia de las inspecciones y mantenimientos necesarios por motivos de seguridad. En su caso, debe indicar las piezas que puedan desgastarse, así como los criterios para la sustitución.

El resguardo del disco deberá estar en perfectas condiciones de funcionamiento para evitar la proyección de partículas u objetos, resultado del corte, pulido o lijado de materiales.

Las partes accesibles de la máquina no deben presentar, en la medida que permita su función, ni aristas, ni ángulos pronunciados, ni superficies rugosas que puedan producir lesiones.

El resguardo estará diseñado para cubrir el disco en toda la superficie expuesta al corte.

Cuando determinados elementos móviles (disco) intervengan directamente en el trabajo y no se puedan hacer totalmente inaccesibles durante su funcionamiento, estará provisto de un resguardo regulable (carcasa de disco) que restrinja el acceso a las partes de los elementos móviles las que sea necesario acceder.


Características que deben reunir los resguardos y los dispositivos de protección 


Los resguardos y los dispositivos de protección de la radial no tienen que poder ser anulados con facilidad.

Deberán mantenerse sólidamente en su posición.

Estarán situados a una distancia adecuada de la zona peligrosa.

Deberán restringir lo menos posible la observación del proceso productivo.

Además, el resguardo (carcasa del disco) deberá, en la medida de lo posible, proteger contra la proyección o la caída de materiales u objetos y contra las emisiones generadas por la máquina.

Los resguardos de las partes móviles del motor deben ser accesibles sólo mediante una acción voluntaria. Esta acción ha de estar señalizada con pictogramas claros.


Riesgos debidos a otros peligros


Se ha de llevar a cabo un mantenimiento adecuado del sistema eléctrico de la radial con el objeto de evitar cualquier posible riesgo de origen eléctrico.

La herramienta debe conectarse solamente a una fuente de alimentación de la misma tensión que la indicada en la placa de características, y sólo puede funcionar con corriente alterna monofásica. Deberá llevar integrado el sistema de doble aislamiento de la herramienta para poder usarse también en tomas de corriente sin conductor de tierra.

Los errores susceptibles de ser cometidos en el montaje o reposición de determinadas piezas de la radial que pudiesen provocar riesgos deberán imposibilitarse mediante el diseño y la fabricación de dichas piezas, o en su defecto, mediante indicaciones que figuren en las propias piezas o en sus respectivas carcasas.

Las piezas que se mantienen calientes, incluso después de apagar el motor, deben estar protegidas por tapas. Asimismo, ha de existir un pictograma que avise del riesgo de quemaduras por contacto con dichas partes.

Las piezas que se mantienen calientes incluso después de apagar el motor deben estar protegidas por tapas. Asimismo, ha de existir un pictograma que avise del riesgo de quemaduras por contacto con dichas partes.

Se debe llevar a cabo un mantenimiento adecuado de la radial, que evite cualquier riesgo de explosión provocado por la propia máquina o por los gases, líquidos y demás sustancias producidas o utilizadas por la máquina. 

La radial debe contar con un pictograma que identifique el ruido aéreo que produce, de forma que puedan tomarse las medidas oportunas al efecto. Dicho pictograma ha de ser visible.


Mantenimiento 


Las operaciones de mantenimiento, reparación, limpieza y las intervenciones sobre la máquina deben poder efectuarse con ésta parada.

Las zonas de mantenimiento han de estar protegidas mediante tapas. En este sentido, el motor debe estar protegido por una tapa, y para acceder a éste debe ser necesario desbloquearla.

Para realizar el mantenimiento de la radial será suficiente la desconexión de la clavija de la fuente de energía, siempre que el operador pueda comprobar la permanencia de dicha desconexión.

La radial estará diseñada de manera que sea posible limpiar el interior con total seguridad mediante desconexión o sistema de bloqueo. 


Información


La información sobre el manejo de la máquina debe ser de fácil comprensión.

Las informaciones y advertencias deben ser pictogramas o símbolos comprensibles y en castellano (zonas calientes, zonas de atrapamiento, mandos, etc.).

Los riesgos residuales de la radial se tienen que indicar preferentemente, en forma de pictogramas o símbolos fácilmente comprensibles. En este sentido, deberá estar señalizado el riesgo residual de corte debido a la inercia del disco tras la desconexión. 

La placa identificativa de la máquina debe llevar marcadas, de forma visible, legible e indeleble, las indicaciones siguientes:

  • La razón social y dirección completa del fabricante o en su caso, del representante autorizado.
  • La designación de la máquina.
  • Número de serie, si existiera.
  • El marcado CE.
  • Año de fabricación.
  • Velocidad en vacío.
  • Tensión nominal y voltaje.
  • Velocidad máxima de disco. 

La máquina ha de disponer de un manual de instrucciones, al menos en castellano, junto con la declaración CE de conformidad.


Requisitos esenciales complementarios de seguridad y salud para algunas categorías de máquinas

Máquinas portátiles y/o máquinas guiadas a mano


La radial no deberá presentar riesgos de puesta en marcha intempestiva ni seguir funcionando después de que el trabajador haya soltado los medios de prensión (sistema hombre muerto). Si este requisito no fuera técnicamente posible, habría que tomar medidas equivalentes. 

El manual de instrucciones indicará el valor total de las vibraciones a las que esté expuesto el sistema mano-brazo, cuando excedan de 2.5 m/s2. Cuando no exceda, se deberá mencionar este hecho.  


Contenido del manual de instrucciones


La radial debe ir acompañada de un manual de instrucciones redactado, al menos, en castellano. Este manual tiene que contener, como mínimo, cuando proceda, la información siguiente:

  • Razón social y dirección completa del fabricante y, en su caso, de su representante autorizado.
  • Designación de la máquina.
  • Declaración CE de conformidad.
  • Descripción general de la radial.
  • Instrucciones de uso, mantenimiento y reparación de la radial, así como para comprobar su correcto funcionamiento, incluidas las medidas preventivas que deben adoptarse durante este tipo de operaciones.
  • Descripción del uso previsto de la radial. 
  • Advertencias relativas a los modos en los que no se debe utilizar de la radial. 
  • Instrucciones de montaje, instalación y conexión, incluidas aquéllas dirigidas a reducir el ruido y las vibraciones.
  • Instrucciones relativas a la puesta en servicio y la utilización de la radial.
  • Información sobre los riesgos residuales que existan.
  • Instrucciones acerca de las medidas preventivas que se deben adoptar, así como de los equipos de protección individual que se han de proporcionar.
  • Características básicas de las herramientas que se le pueden acoplar.
  • Modo operativo que se ha de seguir en caso de accidente o de avería, así como el que se tiene que seguir para lograr el desbloqueo del equipo con total seguridad.
  • Características de las piezas de recambio que han de utilizarse, cuando éstas afecten a la salud y seguridad de los operadores.
  • Indicaciones sobre el ruido aéreo emitido.