
Familia: MÁQUINAS DE ELEVACIÓN
Descripción de la máquina
Estas PEMP permiten salvar alturas en la vertical de la propia máquina y permiten trabajar en espacios reducidos con una gran estabilidad. Su altura de trabajo puede llegar hasta los 10m y tienen la proyección vertical del centro de gravedad en el interior del polígono de sustentación (grupo A, Nota Técnica de Prevención - NTP 634).
Estas plataformas pueden desplazarse para poder acceder mejor al punto de trabajo. Esta traslación con la plataforma de trabajo (en el supuesto de ser autopropulsada) en posición elevada puede ser mandada bien solo por un órgano situado en el chasis (tipo 2, NTP 634), bien por un órgano situado en la plataforma de trabajo (tipo 3, NTP 634)
La posibilidad de añadir un pequeño brazo articulado cerca de la cesta de trabajo (“jib”) para salvar los últimos obstáculos, la hace más versátil aún.
Riesgos laborales derivados de su uso
Es necesario tener en cuenta que en la presente ficha no se ha considerado el deficiente uso de la PEMP de mástil vertical, por no formar parte del objeto de este proyecto. De este modo, los riesgos principales asociados a un fallo en el mantenimiento o revisiones del equipo son:
- Caída a distinto nivel por deficiente estado, inexistencia o fallo de la puerta de acceso o barandillas.
- Caída a distinto nivel por rotura de la plataforma de trabajo por fallo en los sistemas de aviso y bloqueo del equipo al someterla a sobrecarga o por estar deteriorada.
- Vuelco del equipo por trabajos con el chasis situado sobre superficies inclinadas por rotura o fallo de los sistemas de aviso sonoro o sistemas de bloqueo.
- Vuelco del equipo por fallo de los estabilizadores.
- Otros: contactos eléctricos directos e indirectos, contactos térmicos, contacto con sustancias cáusticas o corrosivas, que pueden ser derivados de un posible abandono de las revisiones periódicas y de un mantenimiento inadecuado de la máquina.
Documentación exigible
Conforme a lo establecido en la legislación vigente, la documentación que debe entregarse junto con la máquina es la siguiente:
- Manual de instrucciones del fabricante, al menos, en castellano.
- Declaración CE de conformidad.
- Copia de la última hoja de revisión.
- Contrato de alquiler en el caso de que la máquina se tuviera arrendada.
- Indicaciones, normas y recomendaciones que establezca el propietario o la empresa alquiladora.
Señalización exigible
La máquina debe disponer de la siguiente señalización:
- Placa de identificación.
- Diagramas de cargas y alcances, en lugar visible, cerca de los sistemas de accionamiento.
- Señales de peligro (atrapamientos, riesgo eléctrico, etc.).
- Señales de advertencia.
- Marcado CE.
Requisitos del operador
Los requisitos que se deben exigir al operador de la máquina son:
- Tener más de 18 años de edad.
- Disponer de una formación e información adecuada a los riesgos derivados de la utilización de la máquina, y adaptada a las necesidades del trabajador (tales como, por ejemplo, el idioma). En este sentido, tal y como establece el artículo 5 del Real Decreto 1215/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, esta formación e información ha de ser facilitada por el empresario conforme a lo dispuesto en los artículos 18 y 19 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.
- Autorización de uso por parte del empresario.
- Plena capacidad física, psíquica y sensorial, constatada mediante examen médico, con certificado de aptitud para los requerimientos de la tarea.
Requisitos de seguridad y de salud relativos al diseño y a la fabricación
En el caso de que la PEMP de mástil vertical esté provista del marcado CE y vaya acompañada de la correspondiente declaración CE de conformidad, se considera que la misma cumple los requisitos esenciales de seguridad y de salud que figuran en el anexo I del Real Decreto 1644/2008, por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas.
No obstante, con el objeto de facilitar la verificación del cumplimiento de dichos requisitos en aquellos casos en los que la máquina haya podido sufrir alguna modificación en el uso previsto de la misma, a continuación se muestra una tabla en la que se especifican, a modo de resumen, los mencionados requisitos de seguridad y salud aplicados a la PEMP de mástil.
Requisitos esenciales de seguridad y salud.
Generalidades
El manual de instrucciones debe prever, no sólo el uso previsto de la máquina, sino también cualquier uso inadecuado razonablemente previsible. En este sentido:
El uso habitual de la PEMP de mástil vertical es el de elevar personas y pequeños materiales hasta el punto de trabajo.
La PEMP de mástil vertical no está diseñada como equipo de elevación de materiales.
La PEMP de mástil vertical no está diseñada como medio de acceso a un determinado punto.
La máquina debe disponer de todos los equipos y accesorios especiales imprescindibles para que se pueda regular, mantener y utilizar de manera segura.
Los componentes que sirvan para canalizar los fluidos de los elementos del motor o baterías y sistemas hidráulicos de la estructura extensible de mástil vertical, deben estar en perfecto estado, con el fin de evitar cualquier tipo de riesgo de proyección o vertido durante su llenado, utilización o recuperación. En este sentido:
Todos los depósitos han de contar con su tapón. El tanque de combustible se tiene que bloquear con llave u otro dispositivo.
La plataforma de trabajo debe estar fabricada con materiales, por lo menos, ininflamables, por ejemplo autoextinguibles, que no mantengan la llama cuando se retire la fuente ignífuga.
En determinadas condiciones (de forma habitual) debe estar provista de un rotativo luminoso de apoyo.
En el caso de elevarse mediante grúa se deben seguir las instrucciones indicadas en el manual de instrucciones de por dónde pasar las eslingas o cadenas.
En el caso de transporte mediante vehículo se debe utilizar la lanza con enganche (anilla o cabezal de acoplamiento) y pie de apoyo para sostenerla. La PEMP debe llevar cable de sujeción.
El acceso a la cestavse ha de llevar a cabo a través de peldaños si supera los 40 cm de altura. Éstos tienen que ser antideslizantes y encontrarse en buenas condiciones (por ejemplo, no deben encontrarse doblados).
Dicho acceso debe disponer de los tres puntos de apoyo esenciales: dos asideros y el peldaño.
La puerta de acceso o barandilla abatible ha de poder abrirse y cerrarse fácilmente. Asimismo, la fuerza necesaria para abrir la puerta no debe ser superior a 150 Nm.
El puesto de mando de la PEMP debe proteger al operador de la caída en altura. En este sentido, debe disponer de doble barandilla, que se ha de encontrar en perfectas condiciones.
La puerta de acceso debe disponer de dispositivo de bloqueo.
La plataforma debe disponer de un punto de anclaje para el arnés de seguridad.
Sistemas de mando
Los sistemas de mando, tanto del chasis, como de la plataforma o cesta, deben estar en buenas condiciones, resistiendo los esfuerzos realizados y las influencias externas
La palanca de bloqueo que impide que cualquier otro mando se accione, voluntaria o accidentalmente, tiene que funcionar correctamente.
Los mandos de traslación situados sobre el chasis y maniobrados desde el suelo deben estar colocados de forma que obliguen al conductor a mantenerse a una distancia de 1 m de la tangente vertical de las ruedas o de las orugas.
Los órganos de accionamiento tienen que ser claramente visibles y estar identificados mediante pictogramas claros de subida/bajada, chasis/plataforma, distintas velocidades, o movimiento necesarios según modelo.
La dirección de movimiento de palancas de desplazamiento debe coincidir con la que desee ordenar el operador.
Los órganos de accionamiento deben volver automáticamente a la posición de reposo cuando cese la acción del operador. Este último requisito no es aplicable en los mandos de traslación situados en la cabina de las PEMP sobre vehículos portadores.
La dirección de movimiento de palancas de desplazamiento debe coincidir con la que desee ordenar el operador.
La puesta en marcha sólo ha de poder hacerse de forma voluntaria y sobre un órgano identificado a tal efecto con un pictograma claro. Del mismo modo, esto debe ocurrir tras una parada, de manera que se impida la puesta en marcha involuntaria.
La PEMP se tiene que arrancar por medio de la llave de arranque y efectuando varios pasos.
El chasis o la zona de control de la cesta o plataforma, debe disponer de dispositivos de parada de emergencia que eviten situaciones peligrosas. Éstos deben ser claramente identificables y visibles mediante pegatinas o colores (color rojo sobre fondo amarillo).
La PEMP debe disponer de un dispositivo que impida el rearme involuntario.
La PEMP ha de tener un selector de funcionamiento que pueda enclavarse en modo chasis o en modo plataforma sólo desde el chasis.
La PEMP se ha de mantener en su posición en el caso de fallo de la alimentación de energía.
Cuando se establezca la alimentación de energía o se restablezca después de un corte, no debe producirse ningún movimiento salvo que se deba a una acción deliberada del operador.
La PEMP debe estar equipada con un sistema adecuado (preferentemente un generador secundario de alimentación, o bien una bomba manual o un regulador de descenso por gravedad) que garantice, que en caso de fallo de la alimentación principal, permita devolver la plataforma de trabajo a una posición tal que sea posible abandonarla sin peligro, teniendo en cuenta la necesidad de maniobrar para evitar eventuales obstrucciones en el movimiento de la plataforma.
Medidas de protección contra peligros mecánicos
Los mecanismos de bloqueo tienen que funcionar correctamente. En este sentido, en la máquina vienen indicados los medios y protocolo de desbloqueo de la misma.
Los estabilizadores hidráulicos deben funcionar correctamente.
La plataforma debe disponer de medios adecuados y suficientes en número para garantizar estabilidad cuando esté elevada. Podrán ser de tipo gatos, ejes extensibles o barras antivuelco entre otros.
La plataforma debe disponer de nivel para comprobar que los estabilizadores quedan bien asentados.
Debe estar provista de un dispositivo que proporcione una señal visual o acústica de fácil identificación para indicar que la inclinación del chasis ha alcanzado los límites permitidos por el fabricante. Además, este dispositivo estará protegido contra todo deterioro o desajuste accidental y manipulación no autorizada.
El manual de instrucciones debe indicar los tipos y la frecuencia de las inspecciones y mantenimientos que son necesarios para garantizar la seguridad del equipo. En su caso, habrá de detallar las piezas que pueden desgastarse, así como los criterios para su sustitución.
La PEMP debe disponer de un dispositivo limitador de sobrecarga.
Las partes de la PEMP, así como las uniones entre ellas, deben poder resistir las solicitaciones a las que se vean sometidas durante la utilización.
La barandilla de la plataforma debe tener como mínimo una altura de 1,1 m, un rodapié de 0,15 m, y una barandilla intermedia a menos de 0.55 m de la baranda superior o rodapié. La baranda debe estar construida para resistir fuerzas específicas de 500 N por persona, aplicadas en los puntos y en la dirección más desfavorable, sin producir una deformación permanente en las barandas.
Cualquier abertura en el suelo o entre el suelo y el rodapié o las puertas, debe estar dimensionada para impedir el paso de una esfera de 15 mm de diámetro.
Se pueden utilizar barandas plegables siempre que no se abran para el exterior, estén sólidamente fijadas y con dispositivos de cierre seguros a un desbloqueo involuntario o pérdida.
La anchura mínima de apertura para el acceso a la plataforma de trabajo debe ser de 420 mm.
Las barandillas intermedias deslizantes o pivotantes verticalmente deben poder mantenerse en posición abierta con una mano mientras una persona entra o sale de la plataforma.
Las partes accesibles de la máquina no deben presentar, en la medida que permita su función, ni aristas, ni ángulos pronunciados, ni superficies rugosas que puedan producir lesiones.
La estructura extensible ha de estar provista de medios de bloqueo manual con el objeto de garantizar la seguridad durante la realización de los trabajos de mantenimiento.
Características que deben reunir los resguardos y los dispositivos de protección
Los resguardos y los dispositivos de protección no deben poder ser anulados con facilidad.
La plataforma de trabajo debe estar equipada de barandilla superior, intermedia y zócalo.
Los resguardos de las partes móviles del motor o habitáculos de baterías en plataformas eléctricas deben ser accesibles sólo mediante una acción voluntaria. Esta acción ha de estar señalizada con pictogramas claros (tales como, por ejemplo, “Pare el motor antes de abrir el capó”, etc.).
Dado que para acceder al motor o habitáculos de baterías hay que abrir el capó, tiene que ser necesario desbloquear éste mediante un dispositivo (botón, llave, maneta, etc.).
Esta misma última operación tiene que ser necesaria para abrir la cubierta de mantenimiento.
Riesgos debidos a otros peligros
Se ha de llevar a cabo un mantenimiento adecuado del sistema eléctrico de la PEMP, con el objeto de evitar cualquier posible riesgo de origen eléctrico.
Los cables eléctricos deber ser multi ramales cuando la flexibilidad sea necesaria, y cuando se requiera, deben tener resistencia a los aceites.
Las baterías deben estar protegidas contra cortocircuitos y contra daños mecánicos. La desconexión de la batería, debe ser fácilmente realizable sin recurrir a una herramienta.
Cuando sea necesaria la prevención contra la penetración de agua, el índice de protección mínima de las envolventes debe ser de IP 54 conforme a la Norma UNE 60529.
Se ha de llevar a cabo un mantenimiento adecuado del sistema eléctrico de la plataforma, con el objeto de evitar cualquier posible riesgo de origen eléctrico.
El sistema hidráulico debe estar dotado de un limitador de presión (válvula de alivio de sobrepresión). Si se utilizan diferentes presiones máximas en el sistema hidráulico, deben instalarse varios limitadores de presión.
El diseño del sistema hidráulico debe permitir la purga de aire. Además, cada circuito hidráulico estará provisto de tomas de presión en número suficiente para permitir la verificación del buen funcionamiento.
Se ha de llevar a cabo un mantenimiento adecuado del equipo con objeto de evitar cualquier posible riesgo ligado a la fuente de energía utilizada.
Las piezas que se mantienen calientes, incluso después de apagar el motor, deben estar protegidas por tapas. Asimismo, ha de existir un pictograma que avise del riesgo de quemaduras por contacto con dichas partes.
Se tiene que llevar a cabo un mantenimiento adecuado de la PEMP, que evite cualquier riesgo de incendio o de sobrecalentamiento.
Se debe llevar a cabo un mantenimiento adecuado de la PEMP, que evite cualquier riesgo de explosión provocado por la propia máquina o por los gases, líquidos y demás sustancias producidas o utilizadas por la máquina.
Las vibraciones derivadas del uso de la PEMP deben estar indicadas en el manual de instrucciones.
Los escapes del motor de combustión han de ser visibles. Asimismo, este riesgo debe estar señalizado mediante pictograma claro.
El tubo de escape ha de estar situado de forma que el operador, en la plataforma de trabajo, no se vea afectado por las citadas emisiones.
Todos los depósitos y conductos deben estar en perfecto estado y disponer de los tapones correspondientes y señalizados.
Los puntos de relleno de los depósitos de carburantes o fluidos (distintos de los no inflamables) deben estar situados de forma que eviten cualquier incendio por rebosamiento o derrame de líquidos sobre partes calientes.
En este sentido, es necesario mencionar que las plataformas no están diseñadas para trabajar en lugares cerrados o poco ventilados. En estos casos, se deberán tomar medidas alternativas.
El suelo de la plataforma de trabajo y los peldaños de la máquina tienen que ser antideslizantes y permitir la salida del agua (enrejado o metal perforado).
La máquina debe disponer de asideros para bajar y subir de la máquina.
Mantenimiento
Las operaciones de mantenimiento, reparación, limpieza y las intervenciones sobre la máquina deben poder efectuarse con ésta parada.
Las zonas de mantenimiento han de estar protegidas mediante tapas. Los puntos de reglaje y mantenimiento deben ser accesibles fuera de cualquier parte peligrosa.
La PEMP debe disponer del correspondiente documento en el que se indique el momento (horas de utilización, etc.) en el que ha de llamarse al técnico especialista para realizar el mantenimiento de la misma (cambio de filtros, aceite, etc.).
Se tiene que poder llegar con total seguridad a todas las zonas en las que se requiere intervenir durante su funcionamiento, reglaje y mantenimiento.
En el caso de que se deba trabajar a más de 2 m de altura, ha de existir un punto de anclaje al que se pueda enganchar el trabajador por medio de un arnés de seguridad.
Información
Las informaciones y advertencias sobre la máquina (tales como, por ejemplo, zonas calientes, zonas de atrapamiento, riesgo de caída en altura, mandos, etc.) se tienen que indicar, preferentemente, en forma de pictogramas o símbolos fácilmente comprensibles.
La placa identificativa de la máquina debe llevar marcadas, de forma visible, legible e indeleble, las indicaciones siguientes:
- La razón social y dirección completa del fabricante y, en su caso, de su representante autorizado.
- La designación de la máquina.
- El marcado CE.
- La serie o modelo.
- El año de fabricación.
- Masa de la máquina si se tiene que manipular con aparatos de elevación.
- Carga máxima de utilización.
La máquina ha de disponer de un manual de instrucciones, al menos en castellano, junto con la declaración CE de conformidad.
Requisitos esenciales complementarios de seguridad y salud para neutralizar los peligros debidos a la movilidad de las máquinas
Desde el puesto de mando tiene que existir una visibilidad tal que permita al conductor manipular la PEMP con total seguridad.
Sistemas de mando
Todos los órganos de accionamiento han de ser fácilmente accesibles y estar situados fuera de la zona de peligro.
Los mandos deben volver a su posición neutra cuando el operador los suelta, es decir serán de accionamiento mantenido.
VER APARTADO 1.2.3
El conductor ha de poder desacelerar y detener la PEMP mediante un dispositivo principal.
La máquina tiene que disponer de un dispositivo de emergencia, que permita decelerar y parar la máquina en el caso de que falle el citado dispositivo principal o se produzca cualquier otra emergencia.
Asimismo, ha de existir un dispositivo de estacionamiento que permita mantener la máquina inmóvil cuando ello sea necesario.
La palanca de bloqueo debe activar el freno de estacionamiento.
La máquina ha de disponer de un dispositivo adicional que permita, en el caso de que ésta se maneje sobre una pendiente o inclinación importante, bloquear la misma con seguridad y, de este modo, evitar movimientos incontrolados.
En el caso de que exista un fallo en la alimentación de la servodirección, éste no debe impedir dirigir la PEMP durante el tiempo necesario para detenerla.
Medidas de protección contra peligros mecánicos
VER APARTADOS 1.3.1 / 1.3.9.
VER APARTADO 1.4.2
VER APARTADO 1.3.3
VER APARTADO 1.1.6
VER APARTADO 1.1.5
Medidas de protección contra otros peligros
El compartimiento de la batería ha de estar protegido por una rejilla, de forma que se impida la proyección del electrolito sobre el operador en el caso de que la máquina vuelque o dé vueltas, y se evite la acumulación de vapores en los lugares ocupados por los operadores.
Las tapas de los respiraderos se tienen que encontrar bien apretadas.
La PEMP debe disponer de extintor en un espacio habilitado para ello, en el caso de que la evaluación de riesgos así lo determine y sus dimensiones así lo permitan.
Dicho extintor ha de estar señalizado con su pictograma correspondiente.
Información e indicaciones
La PEMP tiene que disponer de:
- Rótulos claramente visibles con las instrucciones relativas a la utilización, reglaje y mantenimiento.
La máquina debe llevar, de forma visible, legible e indeleble, las indicaciones siguientes:
- Diagrama de alturas, que indica la altura máxima de trabajo y velocidades máximas de desplazamiento.
- Peso máximo al que se puede someter la plataforma.
Requisitos esenciales complementarios de seguridad y salud para neutralizar los peligros derivados de las operaciones de elevación
Generalidades
Los estabilizadores y las fijaciones de los contrapesos han de estar en buen estado de mantenimiento.
La PEMP tiene que tener válvulas de retención para evitar la recogida accidental de todos los dispositivos hidráulicos en caso de rotura.
La PEMP tiene que tener dispositivos automáticos de seguridad que detecten la carga máxima en función de la posición, impidiendo el movimiento en caso de sobrecarga.
Se debe realizar prueba de puesta en marcha para comprobar el correcto funcionamiento de la PEMP.
Requisitos para las máquinas movidas por una energía distinta de la fuerza humana
Los dispositivos automáticos de seguridad deben detectar la carga máxima en función de la posición, impidiendo el movimiento en caso de sobrecarga.
El limitador de carga debe impedir que se sobrepase la carga máxima. En este sentido, el limitador no podrá desactivarse de forma involuntaria.
Información y marcados
La PEMP ha de disponer de placa de carga máxima y diagrama de cargas.
Manual de instrucciones
Los accesorios de elevación deben tener un folleto de instrucciones que contenga uso, límites de carga, instrucciones de montaje y mantenimiento.
La PEMP debe tener el manual de instrucciones que contenga características técnicas, como carga máxima, consejos de utilización e informe de ensayos.
Requisitos esenciales complementarios de seguridad y de salud para las máquinas que presentan peligros particulares debido a la elevación de personas
Generalidades
La plataforma (junto con puertas y trampillas) destinada a personas debe estar construida con el espacio y resistencia suficiente al número máximo de personas permitido junto con la carga máxima admisible.
La plataforma ha de tener un avisador de sobrecarga cuando sobrepasamos la carga máxima admitida.
Órganos de accionamiento (6.2)
Desde el cuadro de mando de la plataforma se debe poder indicar todos los posibles movimientos y que estos prevalecen sobre cualquier otro cuadro existente (salvo parada de emergencia) (ver Apartado 1.2.5.).
Los órganos de control deben ser de accionamiento mantenido.
Riesgo para las personas que se encuentren en el habitáculo
Las aceleraciones o deceleraciones del habitáculo no deben generar riesgos para las personas.
Los habitáculos deben estar equipados con unos puntos de anclaje adecuados a fin de poder anclar un sistema de protección individual anticaída si existiera riesgo de resbalar o caerse.
Las PEMP deben disponer de puntos de anclaje adecuado en el interior del habitáculo.
Las puertas laterales deben estar diseñadas y fabricadas para impedir su apertura inesperada y deben abrirse en el sentido contrario al del riesgo de caída en caso de apertura inesperada.
La plataforma de trabajo no se debe inclinar con riesgo de caída. Deberán existir sistemas sonoros de alarma y éstos deben ser audibles.
Marcados
En el habitáculo de la plataforma debe indicarse el número de personas máximo a subir y la carga máxima de utilización.
Contenido el manual de instrucciones
Conforme a lo dispuesto en el antes mencionado Real Decreto 1644/2008, por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas, la PEMP de mástil vertical debe ir acompañada de un manual de instrucciones redactado, al menos, en castellano. Este manual tiene que contener, como mínimo, cuando proceda, la información siguiente:
- Razón social y dirección completa del fabricante y, en su caso, de su representante autorizado.
- Designación de la máquina.
- Declaración CE de conformidad.
- Descripción general de la PEMP de mástil vertical.
- Instrucciones de uso, mantenimiento y reparación de la PEMP de mástil vertical, así como para comprobar su correcto funcionamiento, incluidas las medidas preventivas que deben adoptarse durante este tipo de operaciones.
- Descripción del puesto de trabajo del operador.
- Descripción del uso previsto de la PEMP de mástil vertical.
- Advertencias relativas a los modos en los que no se debe utilizar la PEMP de mástil vertical.
- Instrucciones de montaje, instalación y conexión, incluidas aquéllas dirigidas a reducir el ruido y las vibraciones.
- Instrucciones relativas a la puesta en servicio y la utilización de la PEMP de mástil vertical.
- Información sobre los riesgos residuales que existan.
- Instrucciones acerca de las medidas preventivas que se deben adoptar así como de los equipos de protección individual que se han de proporcionar.
- Características básicas de las herramientas que se le pueden acoplar.
- Condiciones en las que la PEMP de mástil vertical responde al requisito de estabilidad durante su utilización, transporte, montaje, desmontaje, situación de fuera de servicio, ensayo o situación de avería previsible.
- Instrucciones de transporte, manutención y almacenamiento, con indicación de la masa de la máquina y la de sus diversos elementos cuando, de forma regular, deban transportarse por separado.
- Modo operativo que se ha de seguir en caso de accidente o de avería; así como el que se tiene que seguir para lograr el desbloqueo del equipo con total seguridad.
- Características de las piezas de recambio que han de utilizarse, cuando éstas afecten a la salud y seguridad de los operadores.
- Indicaciones sobre el ruido aéreo emitido.