
Familia: MÁQUINAS DE ELEVACIÓN
Riesgos laborales derivados de su uso
Es necesario tener en cuenta que en el presente análisis no se ha considerado el mal uso de la grúa torre, por no formar parte del objeto de este proyecto. De este modo, los riesgos principales asociados a un fallo en el mantenimiento o revisiones del equipo son:
- Pérdida de estabilidad del equipo por fallo en los sistemas eléctricos y mecánicos.
- Caída de objetos o precipitación de carga por fallo en el circuito hidráulico, frenos, o por fallo o rotura de cables u otros elementos auxiliares.
- Golpes o atrapamientos por rotura de cables.
- Caída de personas a distinto nivel por mal estado de las escaleras de acceso o de la barandilla de sujeción.
- Atropellos por mal estado de los elementos de frenado, o por fallo de los dispositivos acústicos, o de los sensores de movimiento, cuando éstos existan.
- Atrapamiento por la falta de carcasas protectoras o por fallos en los elementos de inmovilización o bloqueo en el pórtico.
- Otros: contactos eléctricos directos e indirectos, explosiones e incendios, contactos térmicos, exposición a sustancias nocivas o tóxicas (polvo, humos, gases y vapores), y contacto con sustancias cáusticas o corrosivas, que pueden ser derivados de un posible abandono de las revisiones periódicas y de un mantenimiento inadecuado de la máquina.
Documentación exigible
Conforme a lo establecido en la legislación vigente, la documentación que debe entregarse junto con la máquina es la siguiente:
- Manual de instrucciones del fabricante, al menos, en castellano.
- Declaración CE de conformidad.
- Copia de la última hoja de revisión.
- Contrato de alquiler en el caso de que la máquina se tuviera arrendada.
- Indicaciones, normas y recomendaciones que establezca el propietario o la empresa alquiladora.
- Certificado de adecuación de la grúa emitido y firmado por organismo de control autorizado.
- Libro historial de la grúa.
- Proyecto de instalación.
Señalización exigible
La máquina debe disponer de la siguiente señalización:
- Placa de identificación.
- Señales de peligro (atrapamientos, etc.).
- Señales de advertencia.
- Marcado CE.
- Diagramas de cargas y alcances, en lugar visible, cerca de los sistemas de accionamiento.
- Marcado de carga máxima permitida.
Requisitos del operador
Los requisitos que se deben exigir al operador de la máquina son:
- Tener más de 18 años de edad.
- Disponer de una formación e información adecuada a los riesgos derivados de la utilización de la máquina, y adaptada las necesidades del trabajador (tales como, por ejemplo, el idioma). En este sentido, tal y como establece el artículo 5 del Real Decreto 1215/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, esta formación e información ha de ser facilitada por el empresario conforme a lo dispuesto en los artículos 18 y 19 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.
- Autorización de uso por parte del empresario.
- Tener plena capacidad física, psíquica y sensorial, constatada mediante examen médico, con certificado de aptitud para los requerimientos de la tarea.
- Disponer de carnet oficial de operador de grúa torre, según RD 836/2003.
Requisitos de seguridad y de salud relativos al diseño y a la fabricación
En el caso de que la grúa torre esté provista del marcado CE y vaya acompañada de la correspondiente declaración CE de conformidad, se considera que la misma cumple los requisitos esenciales de seguridad y de salud que figuran en el anexo I del Real Decreto 1644/2008, por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas. No obstante, con el objeto de facilitar la verificación del cumplimiento de dichos requisitos en aquellos casos en los que la máquina haya podido sufrir alguna modificación en el uso previsto de la misma, a continuación se muestra, a modo de resumen, los mencionados requisitos de seguridad y salud aplicados a la grúa torre.
Requisitos esenciales de seguridad y salud
Generalidades
El manual de instrucciones debe prever no sólo el uso previsto de la máquina, sino también cualquier mal uso razonablemente previsible. En este sentido:
El uso habitual de la grúa es el de elevar y distribuir cargas en el espacio suspendidas de un gancho.
No está previsto su uso para arrastrar cargas, provocando el tiro sesgado con el mecanismo de elevación.
La grúa torre no está diseñada para elevar personas.
La máquina debe disponer de todos los equipos y accesorios especiales imprescindibles para que se pueda regular, mantener y utilizar de manera segura.
Antes de la puesta en uso de la grúa torre se debe comprobar y certificar el correcto montaje de la grúa por un organismo de control autorizado.
Los componentes que sirvan para canalizar los fluidos de los elementos del motor o baterías, deben estar en perfecto estado, con el fin de evitar cualquier tipo de riesgo de proyección o vertido durante su llenado, utilización o recuperación.
Se debe comprobar el correcto estado de la estructura de la grúa torre.
Las grúas torre deben disponer de alumbrado incorporado.
La grúa torre se transporta en piezas, para su montaje en el lugar requerido. La torre y el brazo giratorio horizontal que conforman la estructura no disponen de puntos específicos para su prensión, si no que su izado se debe realizar por los medios normales de elevación tales como, por ejemplo: ahorcando las piezas.
El acceso a la cabina, cuando exista, se ha de llevar a cabo a través de peldaños. Éstos tienen que ser antideslizantes y encontrarse en buenas condiciones (por ejemplo, no deben encontrarse doblados).
La puerta de acceso ha de poder abrirse y cerrarse fácilmente. La fuerza necesaria para abrir la puerta no debe ser superior a 150Nm.
La regulación del asiento tiene que funcionar en todas sus posiciones, y permitir, en todo momento, una visibilidad directa adecuada.
El asiento se debe encontrar en buenas condiciones (los asientos rotos o a los que les falta parte del acolchado han de sustituirse).
La cabina, cuando exista, debe: estar correctamente insonorizada, no presentar cristales rotos, proteger al operador de vapores, radiaciones, etc., disponer de asiento ergonómico, calefacción y aire acondicionado, y sistema de ventilación. El cristal frontal, deberá ir equipado con escobillas y eyectores. El hueco de paso de hombre debe ser de 0,55 m X 0,55 m como mínimo. En las grúas auto montantes, podrá tener una dimensión de 0,50 m X 0.50 m.
La iluminación interior debe funcionar correctamente, y ser suficiente para poder leer los indicadores.
En el caso de que exista cabina, la distancia entre el asiento y los órganos de accionamiento debe poder adaptarse al operador.
Sistemas de mando
Los sistemas de mando deben estar en buenas condiciones. Estos sistemas han de resistir los esfuerzos realizados y las influencias externas.
Los sistemas de mando no deben impedir la parada automática o manual.
La palanca de bloqueo que impide que cualquier otro mando se accione, voluntaria o accidentalmente, tiene que funcionar correctamente.
Los órganos de accionamiento tienen que ser claramente visibles y estar identificados.
La dirección de movimiento de palancas y pedales de desplazamiento debe coincidir con la que desee ordenar el operador.
La puesta en marcha sólo ha de poder hacerse de forma voluntaria y sobre un órgano identificado a tal efecto con un pictograma claro. Del mismo modo, esto debe ocurrir tras una parada, de manera que se impida la puesta en marcha involuntaria.
La grúa torre se tiene que arrancar por medio de la llave de arranque, y efectuando varios pasos.
Con la puesta en marcha se debe accionar un avisador acústico o sirena de advertencia.
El mando de control del operador incluye un accionamiento separado y claramente identificado para activar una función de parada de la máquina de elevación.
Dicho accionamiento no puede identificarse como parada de emergencia.
La grúa torre debe disponer de dispositivos de parada de emergencia en cada puesto de mando que eviten situaciones peligrosas. Éstos deben ser claramente identificables y visibles mediante pegatinas o colores.
El funcionamiento simultáneo desde dos puestos de mando (la cabina si existiese y el telemando) debe estar bloqueado mediante palanca.
La pluma se ha de mantener en su posición en el caso de fallo de la alimentación de energía.
Medidas de protección contra peligros mecánicos
La grúa torre debe disponer de avisador anemométrico con indicador de límite de viento.
Los frenos de todos los mecanismos, en especial, el freno de elevación de cargas, deben funcionar correctamente.
Las grúas torre deben disponer de medios adecuados y en número suficiente para garantizar la estabilidad. Éstos pueden ser de tipo gatos, ejes extensibles o bloqueos de suspensión entre otros.
Los mecanismos de bloqueo tienen que funcionar correctamente. En este sentido, en la máquina vienen indicados los medios y el protocolo de desbloqueo de la misma. Entre los dispositivos a tener en cuenta, está el dispositivo de antibalanceo de la carga.
La grúa torre debe disponer de contrapesos necesarios para equilibrar las acciones de carga y se deben disponer de fijaciones suficientes a la estructura para evitar desprendimientos.
El manual de instrucciones debe indicar los tipos y la frecuencia de las inspecciones y mantenimientos que son necesarios para garantizar la seguridad del equipo. En su caso, se ha de detallar las piezas que pueden desgastarse, así como los criterios para su sustitución. Entre estas piezas, cabe resaltar: los finales de carrera de traslación, elevación, rotación y descenso, limitador de carga e indicador de velocidad del viento.
Los cilindros hidráulicos deben disponer de válvulas de retención que eviten la recogida accidental de los equipos hidráulicos.
Se debe comprobar el estado de la estructura, bulones, reapretado de tornillos y, en especial, el estado de los tirantes y la corona de giro de la grúa, cuyos tornillos deben ser apretados con la llave dinamométrica. Si la grúa dispone de sistema de arriostramiento, sus tensores se deben controlar y reapretar periódicamente para que trabajen correctamente.
Tanto las partes de la máquina, como las uniones entre ellas, deben poder resistir las solicitaciones a las que se vean sometidas durante la utilización del equipo.
Los elementos de la grúa como pueden ser los engranajes, las poleas, las ruedas del carro, las cubiertas o las cajas deben diseñarse montarse y fijarse de forma que sea imposible su caída durante un funcionamiento normal.
Los resguardos, protectores y los sistemas de cierre de los accesos deben fijarse mediante bisagras u otros medios que impidan su caída.
Los carros deben diseñarse de forma que las ruedas no puedan descarrilar en caso de rotura del eje; además, la caída del carro debe ser imposible.
En las grúas torre con cabina en la parte superior, los pasillos deben disponer de barandilla con rodapié.
El pestillo de seguridad del gancho debe encontrarse en buen estado.
Las partes accesibles de la máquina no deben presentar, en la medida que permita su función, ni aristas, ni ángulos pronunciados, ni superficies rugosas que puedan producir lesiones.
Las partes móviles de traslación de la grúa torre deben disponer de resguardos de seguridad.
Características que deben reunir los resguardos y los dispositivos de protección
Los resguardos y los dispositivos de protección no tienen que poder ser burlados o anulados con facilidad.
Los limitadores de carga, válvulas de seguridad, final de carrera en descenso, traslación y rotación, así como el órgano de aprehensión e indicadores de carga no deben poder ser inutilizados con facilidad.
Los pasillos de acceso a la cabina, si existiese, deben disponer de medidas de protección para evitar la caída de personas y objetos, destacando la importancia del rodapié.
Los resguardos de las partes móviles del motor deben ser accesibles sólo mediante una acción voluntaria. Esta acción ha de estar señalizada con pictogramas claros o rótulos (tales como, por ejemplo, “Pare el motor antes de abrir la carcasa protectora”, etc.).
Dado que para acceder al motor hay que abrir la carcasa protectora, tiene que ser necesario desbloquear éste mediante un dispositivo (botón, palanca, etc.).
Para abrir la cubierta ha de ser necesario girar la llave. Ésta debe contar con un soporte para fijarla.
Esta misma última operación tiene que ser necesaria para abrir la cubierta de mantenimiento.
Se ha de llevar a cabo un mantenimiento adecuado del sistema eléctrico de la grúa torre, con el objeto de evitar cualquier posible riesgo de origen eléctrico.
Los aparatos donde esté instalado el equipo eléctrico deben ser estancos y estar convenientemente aislados, así como correctamente señalizados.
El cuadro de alimentación de la grúa torre ha de tener un interruptor de corte en carga, interruptor diferencial e interruptor automático.
Todas las masas metálicas de la grúa torre (armarios eléctricos, motores, finales de carrera, etc.) deben estar eléctricamente unidas entre sí y al sistema de puesta a tierra por medio de un conductor de sección apropiada.
Previamente al montaje de la grúa torre, todas las piezas han de estar en buen estado. Una vez montado, y previamente al uso, se debe comprobar el correcto montaje para evitar conexiones erróneas.
Se tiene que llevar a cabo un mantenimiento adecuado de la grúa torre, que evite cualquier riesgo de incendio o de sobrecalentamiento.
La grúa torre debe disponer de pictograma indicando el ruido ambiental que produce.
La cabina, en el caso de que ésta exista, ha de estar insonorizada correctamente.
El suelo de la plataforma de trabajo y escalera de acceso tiene que ser antideslizante.
La máquina debe disponer de puntos de anclaje en la estructura para realizar de forma segura las operaciones de montaje o mantenimiento que se realicen con riesgo de caída en altura.
La grúa torre debe disponer de un sistema de protección contra caída, bien aro de protección circundante en las escalas fijas, o bien, línea de vida.
Los pasillos de acceso deben disponer de barandilla de protección.
Mantenimiento
Las operaciones de mantenimiento, reparación, limpieza y las intervenciones sobre la máquina deben poder efectuarse con ésta parada.
Las zonas de mantenimiento han de estar protegidas mediante tapas.
La grúa torre debe disponer del correspondiente documento en el que se indique el momento (horas de utilización, etc.) en el que ha de llamarse al técnico especialista para realizar el mantenimiento de la misma (cambio de filtros, aceite, etc.).
Los peldaños de acceso a la cabina tienen que ser antideslizantes.
Se tiene que poder llegar con total seguridad a todas las zonas en las que se requiere intervenir durante su funcionamiento, reglaje y mantenimiento.
En el caso de que se deba trabajar a más de 2 m de altura, ha de existir un punto de anclaje al que se pueda enganchar el trabajador por medio de un arnés de seguridad.
Información
Las informaciones y advertencias sobre la máquina (tales como, por ejemplo, zonas calientes, zonas de atrapamiento, riesgo de caída en altura, mandos, etc.) se tienen que indicar, preferentemente, en forma de pictogramas o símbolos fácilmente comprensibles.
La placa identificativa de la máquina debe llevar marcadas, de forma visible, legible e indeleble, las indicaciones siguientes:
- El Nº de serie o bastidor.
- Fecha de la próxima inspección.
- El marcado CE.
- La serie o modelo.
- El año de fabricación.
- La carga máxima de utilización.
- La carga nominal y útil en función de los alcances.
La máquina ha de disponer de un manual de instrucciones, al menos en castellano, junto con la declaración CE de conformidad.
Requisitos esenciales complementarios de seguridad y salud para neutralizar los peligros debidos a la movilidad de las máquinas
Puestos de trabajo
Desde el puesto de mando tiene que existir una visibilidad tal que permita al conductor manipular la grúa torre con total seguridad.
En situaciones en las que no se tenga perfecta visibilidad del movimiento, los mandos a distancia accionados por telemando deben funcionar correctamente.
Sistemas de mando
Todos los órganos de accionamiento han de ser fácilmente accesibles y estar situados fuera de la zona de peligro.
Los pedales tienen que ser antideslizantes.
Los mandos deben volver a su posición neutra cuando el operador los suelta, es decir deben ser de accionamiento mantenido.
VER APARTADO 1.2.3
La máquina tiene que disponer de un dispositivo de emergencia, que permita decelerar y parar la máquina en el caso de que falle el citado dispositivo principal o se produzca cualquier otra emergencia.
Asimismo, ha de existir un dispositivo de estacionamiento que permita mantener la máquina inmóvil cuando ello sea necesario.
La palanca de bloqueo debe activar el freno de estacionamiento.
Los órganos de accionamiento del telemando solo deben funcionar manteniendo pulsados los mismos.
Medidas de protección contra peligros mecánicos
VER APARTADO 1.3.1
VER APARTADO 1.4.2
La grúa debe disponer de los estabilizadores en buen estado.
Los contrapesos deben disponer de fijaciones suficientes a la estructura para evitar desprendimientos.
VER APARTADO 1.3.3
VER APARTADO 1.1.6
En todos los tipos de grúa torre, la primera plataforma de la escalera puede estar situada a un máximo de 10 m.
Medidas de protección contra otros peligros
La grúa torre debe disponer de extintor en un espacio habilitado para ello, en el caso de que la evaluación de riesgos así lo determine y sus dimensiones así lo permitan.
Dicho extintor ha de estar señalizado con su pictograma correspondiente.
Información e indicaciones
La grúa torre debe disponer de rótulos o placas con las instrucciones relativas a la utilización, reglaje y mantenimiento.
Debe disponer de dispositivo de señalización acústica y luminosa.
El gruista debe recibir una señal de aviso y una señal de alarma sobre la velocidad del viento.
La máquina debe llevar, de forma visible, legible e indeleble, las indicaciones siguientes:
- La potencia nominal expresada en kilovatios (kW).
- La masa en kilogramos (kg), en la configuración más usual.
- La carga máxima de utilización.
- El máximo esfuerzo de tracción vertical previsto sobre el gancho de tracción en newtons (N).
Requisitos esenciales complementarios de seguridad y salud para neutralizar los peligros derivados de las operaciones de elevación
Generalidades
La grúa torre debe disponer de los siguientes dispositivos:
- Limitador de par de elevación.
- Limitador de par de distribución.
- Limitador de carga máxima.
- Limitador de recorrido de elevación.
- Limitador de alcance máximo y mínimo del carro.
- Limitador de traslación por vía.
- Limitador de giro.
- Limitador de ángulos superior e inferior.
- Limitador de gran velocidad.
- Dispositivo de puesta en veleta.
- Paragolpes en recorrido del carro de la pluma.
- Control de pesos.
- Anemómetro. (excepto en grúas automontantes cuya altura bajo gancho sea inferior de 30 m de altura)
- Dispositivo anticolisión.
Las poleas, tambores, rodillos, cables y cadenas deben tener diámetros compatibles para que no se salgan de su emplazamiento.
La grúa tiene que tener dispositivos automáticos de seguridad que detecte la carga máxima en función de la posición, impidiendo el movimiento en caso de sobrecarga y por tanto la posible rotura de la pluma.
Los órganos de prensión deben estar diseñados y fabricados de forma que las cargas no puedan dejarse caer inadvertidamente.
Se debe disponer de dispositivo electrónico de detector de tensión.
Se debe realizar prueba de puesta en marcha para verificar el correcto funcionamiento de la grúa torre, así como los ensayos dinámicos y estáticos.
Requisitos para las máquinas movidas por una energía distintas de la fuerza humana
Los órganos de accionamiento del telemando sólo deben funcionar manteniéndolos accionados.
El limitador de la capacidad nominal debe funcionar con una carga lo más próxima posible a la capacidad nominal con el fin de evitar que el operador de la grúa levante cargas superiores a la capacidad nominal.
El limitador de carga debe impedir que se sobrepase la carga máxima. En este sentido, el limitador no puede desactivarse de forma involuntaria.
El indicador de la capacidad nominal debe emitir una señal de aviso en el momento en que se alcancen valores situados entre el 90% y 95% de la capacidad nominal.
Información y marcados
Las cadenas, cables y cinchas de la grúa torre deben disponer de marca, placa o anilla con certificación que incluya: fabricante, material de uso, ensayo y carga máxima.
Los accesorios de elevación tienen que contar con marcado CE, identificación del material y la carga máxima admisible.
La grúa torre ha de disponer de placa de carga máxima y diagrama de cargas.
Manual de instrucciones
Los accesorios de elevación deben tener un folleto de instrucciones que contenga, como mínimo, uso previsto, límites de carga, instrucciones de montaje y mantenimiento.
La grúa torre debe tener un manual de instrucciones que contenga, como mínimo, características técnicas (tales como, por ejemplo, carga máxima), consejos de utilización e informe de ensayos.
Contenido del manual de instrucciones
La grúa torre debe ir acompañada de un manual de instrucciones redactado, al menos, en castellano. Este manual tiene que contener, como mínimo, cuando proceda, la información siguiente:
- Razón social y dirección completa del fabricante y, en su caso, de su representante autorizado.
- Designación de la máquina.
- Declaración CE de conformidad.
- Descripción general de la grúa torre.
- Instrucciones de uso, mantenimiento y reparación de la grúa torre, así como para comprobar su correcto funcionamiento, incluidas las medidas preventivas que deben adoptarse durante este tipo de operaciones.
- Descripción del puesto de trabajo del operador.
- Descripción del uso previsto de la grúa torre.
- Advertencias relativas a los modos en los que no se debe utilizar la grúa torre.
- Instrucciones de montaje, instalación y conexión, incluidas aquéllas dirigidas a reducir el ruido.
- Instrucciones relativas a la puesta en servicio y la utilización de la grúa torre.
- Información sobre los riesgos residuales que existan.
- Instrucciones acerca de las medidas preventivas que se deben adoptar así como de los equipos de protección individual que se han de proporcionar.
- Características básicas de las herramientas que se le pueden acoplar.
- Condiciones en las que la grúa torre responde al requisito de estabilidad durante su utilización, transporte, montaje, desmontaje, situación de fuera de servicio, ensayo o situación de avería previsible.
- Instrucciones de transporte, manutención y almacenamiento, con indicación de la masa de la máquina y la de sus diversos elementos cuando, de forma regular, deban transportarse por separado.
- Modo operativo que se ha de seguir en caso de accidente o de avería, así como el que se tiene que seguir para lograr el desbloqueo del equipo con total seguridad.
- Características de las piezas de recambio que han de utilizarse, cuando éstas afecten a la salud y seguridad de los operadores.
- Indicaciones sobre el ruido aéreo emitido.